• Press Release

Cardiologas de The Mount Sinai Hospital revelan la verdad acerca de los 5 mitos mas comunes sobre enfermedades del corazon que mas impactan a las latinas

  • (February 21, 2012)

Nueva York, NY, 21 de febrero de 2012 – En homenaje al Mes Americano del Corazón, cardiólogas de The Mount Sinai Hospital abordan los 5 principales mitos sobre enfermedades cardíacas que desinforman frecuentemente a las latinas. Según la Asociación Americana del Corazón, las enfermedades cardíacas siguen siendo el asesino número uno entre las latinas en Estados Unidos y las hispanas son propensas a sufrir enfermedades del corazón 10 años antes que el resto de las mujeres. Con esto en mente, las cardiólogas de Mount Sinai compartieron las verdades que aclaran los mitos más comunes sobre las mujeres y las enfermedades del corazón.

Mito  # 1 – “Las enfermedades cardíacas son un problema de hombres. Estoy más preocupada por otras enfermedades que afectan a las mujeres

Falso. Cada año las enfermedades cardíacas cobran más vidas que cualquier otra enfermedad. Desafortunadamente solo el 13% de las mujeres identifican las enfermedades cardíacas como el problema de salud más grande que enfrentan actualmente. Según la Dra. Vivian Abascal, cardióloga de The Mount Sinai Hospital y profesora asistente de Mount Sinai School of Medicine, “existe un bajo nivel de conciencia acerca de enfermedades del corazón entre las mujeres porque las investigaciones previas se enfocaban solamente en los hombres, ya que las complicaciones cardíacas en ellos se presentan generalmente a una edad más temprana y porque eran ellos quienes tradicionalmente presentaban los índices más altos de enfermedades cardíacas”. En la década de los ochenta las mujeres sobrepasaron a los hombres como principales víctimas de enfermedades del corazón.

Mito # 2 - “Si tengo un ataque cardíaco los síntomas serán los mismos que experimentan los hombres”.

Falso. Los síntomas de un ataque al corazón se manifiestan de maneras ligeramente diferentes entre hombres y mujeres. Como en los hombres, el síntoma más común de un ataque cardíaco en las mujeres es dolor de pecho y malestar. Pero las mujeres son algo más propensas que los hombres a experimentar otros síntomas, especialmente dificultad al respirar, nausea o vómito y dolor en la espalda y la mandíbula. La Dra. Johanna Contreras, cardióloga de The Mount Sinai Hospital y profesora asistente de Mount Sinai School of Medicine, explica, “estudios recientes demuestran que las mujeres esperan más tiempo que los hombres para ir a la sala de emergencia cuando sufren un ataque cardíaco, porque no identifican los síntomas o los confunden con un malestar pasajero”. La Dra. Contreras agrega, “los síntomas de las enfermedades cardiovasculares pueden ser sutiles, por eso hay que estar alerta a las señales y hablar inmediatamente con su médico para determinar la gravedad de la situación”. Si el problema se detecta tempranamente, muchos factores de riesgo cardíaco pueden ser controlados, modificados o eliminados, incluyendo hipertensión, diabetes, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad o inactividad física.

Mito # 3 – “Luego de una cirugía de corazón o un infarto, los hombres tienen mayor probabilidad de tener complicaciones que las mujeres”.

Falso. Las mujeres de mayor edad que son hospitalizadas por infarto en el miocardio tienen una tasa de mortalidad más alta que los hombres. La Dra. Abascal explica, “la evidencia recopilada a través de los años sugiere que el estrógeno ayuda a proteger a la mujer contra las enfermedades cardíacas. Las mujeres desarrollan enfermedades cardíacas 10 años después que los hombres, pero cuando alcanzan los 65 años de edad su riesgo es igual al de los hombres. Los hombres son alertados sobre los riesgos cardíacos desde los 40 años de edad, ya que las complicaciones cardíacas en ellos empiezan alrededor de los 50 años”. La Dra. Abascal concluye, “al tomar medidas preventivas desde más temprano, los hombre están mejor preparados para sobrevivir un infarto o una cirugía que las mujeres. Incluso, la prevalencia de hipertensión es mayor en las mujeres de más de 65 años de edad que en los hombres, lo cual aumenta el riesgo”.

Mito # 4 – “La hipertensión no es un problema grave para las mujeres, si no siento ningún síntoma estoy bien”.

Falso. La hipertensión es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar un accidente cerebro vascular isquémico, también conocido como derrame cerebral. Si la hipertensión no es tratada tempranamente puede generar daños irreversibles. La Dra. Contreras explica, “algunos llaman a la hipertensión el ‘asesino silencioso’ porque sus síntomas son sutiles o ausentes y en sus primeras etapas, solamente puede ser diagnosticada a través de exámenes más profundos”. La hipertensión dificulta que la sangre fluya correctamente a través de las arterias, lo cual con el tiempo puede ocasionar ataques cardíacos y lesiones en órganos vitales. La Dra. Contreras agrega, “la buena noticia es que en la mayoría de los casos la hipertensión es tratable con una combinación de cambio de estilo de vida y medicinas, para prevenir así los efectos devastadores que la hipertensión puede tener a largo plazo”.

Mito # 5 - “Corazón roto es solo una expresión. Las emociones no afectan realmente mi corazón”.

Falso. El síndrome del corazón roto es una condición temporal que se presenta en situaciones muy estresantes, como cuando muere un ser querido. Según la Dra. Vivian Abascal, “el síndrome del corazón roto puede ser confundido con un infarto porque el paciente puede llegar a experimentar dificultad para respirar. Solo cuando se aplican exámenes se puede identificar el verdadero problema. Aunque el síndrome del corazón roto puede ser curado entre 2 y 4 semanas, las mujeres deben ser consientes de su existencia”. La Dra. Abascal agrega, “también se ha demostrado que el estrés crónico aumenta la presión arterial, lo cual con el tiempo puede llevar a un ataque cardíaco u a otras complicaciones”.

Conciencia y conocimiento son los primeros pasos para tomar control de su salud. Mantenga un estilo de vida saludable que incluya ejercicio, una dieta balanceada y programar visitas regulares con su doctor. Recuerde cuidarse y motivar a los que la rodean a hacer lo mismo.

###

Acerca de The Mount Sinai Medical Center

The Mount Sinai Medical Center abarca The Mount Sinai Hospital y el Mount Sinai School of Medicine. Establecido en 1968, Mount Sinai School of Medicine es una de las principales escuelas de medicina en los Estados Unidos. La Escuela de Medicina se destaca por la innovación en la educación, la investigación biomédica, la prestación de atención clínica y el servicio a la comunidad local y global. Cuenta con más de 3,400 profesores en 32 departamentos y 14 institutos de investigación y se encuentra posicionado entre las 20 mejores escuelas de medicina según los National Institutes of Health (NIH) funding y el U.S. News & World Report.

The Mount Sinai Hospital, fundado en 1852, es un centro de enseñanza de cuidado terciario y cuaternario con 1,171 camas y uno de los hospitales de voluntarios más antiguo, grande y respetado en la nación. En 2011, U.S. News & World Report clasificó al Mount Sinai Hospital 16to en su lista élite Honor Roll de los mejores hospitales de la nación según su reputación, seguridad y otros factores de cuidado del paciente. De los 20 mejores hospitales en los Estados Unidos, Mount Sinai es uno de 12 centros médicos académicos integrados cuya escuela de medicina ocupa un lugar en NIH funding y US News & World Report y cuyo hospital está en la lista de honor del US News y del World Report Honor Roll. El año pasado, aproximadamente 60,000 personas fueron atendidas en Mount Sinai como pacientes hospitalizados y aproximadamente 560,000 visitas de pacientes ambulatorios tuvieron lugar.

Para más información, visite www.mountsinai.org/Latino

Encuentre a Mount Sinai en:
Facebook: http://www.facebook.com/mountsinainyc
Twitter: @mountsinainyc
YouTube: http://www.youtube.com/mountsinainy


About the Mount Sinai Health System

Mount Sinai Health System is one of the largest academic medical systems in the New York metro area, with 48,000 employees working across seven hospitals, more than 400 outpatient practices, more than 600 research and clinical labs, a school of nursing, and a leading school of medicine and graduate education. Mount Sinai advances health for all people, everywhere, by taking on the most complex health care challenges of our time—discovering and applying new scientific learning and knowledge; developing safer, more effective treatments; educating the next generation of medical leaders and innovators; and supporting local communities by delivering high-quality care to all who need it.

Through the integration of its hospitals, labs, and schools, Mount Sinai offers comprehensive health care solutions from birth through geriatrics, leveraging innovative approaches such as artificial intelligence and informatics while keeping patients’ medical and emotional needs at the center of all treatment. The Health System includes approximately 9,000 primary and specialty care physicians and 11 free-standing joint-venture centers throughout the five boroughs of New York City, Westchester, Long Island, and Florida. Hospitals within the System are consistently ranked by Newsweek’s® “The World’s Best Smart Hospitals, Best in State Hospitals, World Best Hospitals and Best Specialty Hospitals” and by U.S. News & World Report's® “Best Hospitals” and “Best Children’s Hospitals.” The Mount Sinai Hospital is on the U.S. News & World Report® “Best Hospitals” Honor Roll for 2024-2025.

For more information, visit https://www.mountsinai.org or find Mount Sinai on FacebookTwitter and YouTube.